La discriminación racial es una de las formas más persistentes y dolorosas de exclusión en nuestras sociedades. A pesar de los avances en materia de derechos humanos, muchas personas siguen siendo juzgadas, marginadas o violentadas por el color de su piel, su origen étnico o sus rasgos físicos. En este sentido, la educación y la comunicación visual juegan un papel clave en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y consciente de su diversidad. El diseño gráfico, como lenguaje visual contemporáneo, tiene la capacidad de representar ideas, generar emociones e invitar a la reflexión. Puede, por tanto, contribuir activamente a visibilizar y combatir problemáticas sociales, como el racismo, desde una mirada sensible, clara y comprometida.
En esta actividad se trabajó el rediseño de un cartel conmemorativo del Día Internacional contra la Discriminación Racial. El objetivo fue mejorar la estructura visual del afiche original sin perder de vista el mensaje institucional ni el enfoque educativo que lo sustenta. Se buscó reforzar la claridad del mensaje, mejorar la jerarquía visual y aprovechar el potencial expresivo de los recursos gráficos para generar mayor impacto y conexión emocional con el público.
Durante el proceso se tomaron decisiones conscientes en cuanto a la selección de imágenes, tipografías, paleta de color y composición, con el fin de lograr un diseño más armónico, directo y simbólico. Este ejercicio no solo permitió aplicar principios de forma, contenido y sintaxis visual, sino también reflexionar sobre el rol del diseño como herramienta transformadora en temas sociales urgentes. El resultado es una pieza que busca no solo informar, sino también sensibilizar y generar diálogo desde lo visual.
Diseño original

Rediseño

Justificación
Uso de imágenes
Se utilizó una fotografía de primer plano de dos personas de diferentes tonos de piel, ubicadas simétricamente. Esta imagen transmite de forma inmediata la idea de igualdad racial y genera una conexión emocional fuerte. Es una imagen realista y directa, que apela a la empatía sin necesidad de recursos complejos.
Símbolos visuales
El principal símbolo visual es el rostro humano, que representa a la humanidad sin etiquetas. Los rectángulos de color azul con texto encima funcionan como "etiquetas" que, paradójicamente, niegan las etiquetas reales ("sin etiquetas" y "somos iguales"). También integré el color azul del afiche de referencia para respetar los colores del diseño y porque, además, simboliza confianza y seguridad.
Mensaje y realción del texto con la imagen
El mensaje central es que, más allá de las diferencias físicas, todos somos iguales. La imagen muestra rostros distintos de diferentes etnias, pero en una misma posición y escala, reforzando visualmente la igualdad. El texto breve y directo refuerza esa idea, y al estar sobre los ojos y la boca, hace alusión a cómo se mira al otro o se habla de él, y se etiqueta.
Aplicación de los conceptos de forma, contenido y sintaxis
Forma: Uso una composición limpia y equilibrada, con formas rectangulares que organizan el texto sin invadir la imagen.
Contenido: El contenido es social y ético, promueve la igualdad y rechaza la discriminación racial.
Sintaxis: La relación entre elementos visuales (rostros, color, texto) está organizada de forma que cada parte apoya el mensaje general. La estructura visual guía la lectura de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, creando una lectura clara y efectiva.
Crea tu propia página web con Webador